DESVARÍOS Y REALIDADES

Una de las más graves consecuencias para España de la crisis de 1898 fue el acrecentamiento de nuestro pesimismo nacional iniciado en la crisis de 1640 que estuvo a punto de desintegrarla. Fue un grave trance en el que los personalismos del duque de Medina-Sidonia y del marqués de Ayamonte en Andalucía, y del duque de Híjar en Aragón, como representantes de la actitud poco patriótica de una indigna nobleza tan vana como rematadamente clasista, incapacitada para interesarse por algo que no fuera el aumento de su patrimonio, aunque fuera a costa de la nación. Fueron años de declive en el que 1648, paz de Westfalia, anticipó el primer 98 de nuestra historia, y 1659 el segundo con la irreversible pérdida de los Países Bajos. Así hasta el definitivo naufragio de Cuba y Filipinas. Con ser esto históricamente cierto, no deja de sorprenderme nuestra tendencia al llanto y a una neurótica actitud de lamentación permanente, en la que se olvida la gloria y el bien ganado prestigio de España en su contribución a la cultura, la ciencia y el conocimiento del mundo. Es lo que con notable perspicacia ha definido el historiador Pedro Voltes como “neurosis nacional de auto compasión”, en nada razonable y fruto de sucesivas campañas de intoxicación promovidas fuera, en connivencia con amplios sectores de la nobleza e incluso del alto clero muy interesados en el debilitamiento de España como potencia internacional. Precisamente estas campañas de deformación histórica son posibles por el escaso conocimiento que solemos tener de nuestras relaciones exteriores más allá del descubrimiento de América, algo de su conquista y un poco de las guerras de religión contra luteranos y turcos en el XVI y XVII.
Especialmente interesante ha sido el papel que tradicionalmente ha jugado España en la historia internacional. Veamos un pequeño ejemplo en la presencia de España en el complicado tablero de la Europa del XVIII. Un siglo complejo protagonizado por la rivalidad Anglo-francesa, y la emergencia de Prusia y Rusia como potencias centroeuropeas. En este contexto España trató de mantener unas relaciones pacíficas con Inglaterra, que finalmente no fueron posibles como se pretendieron. El fracaso llevó a los Borbones españoles a pactos con su rama francesa si bien no fueron tan sólidos como pudiera parecer, de hecho durante el reinado del primer Borbón español, Felipe V, hubo momentos de guerra declarada entre ambos. España, finalmente se entendió con Francia pero consciente de lo que podía esperar de ella.
Más interesante aún es la relación que establecimos en estos años con potencias europeas como Austria y Prusia. Desde su subida al trono, Federico de Prusia, se interesó, y mucho, por España. Fruto de este interés fue la presencia del conde de Montijo en la corte prusiana para estrechar los lazos entre ambas naciones y las cordiales relaciones con Fernando VI y Carlos III. En estas relaciones fueron frecuentes los continuos intercambios de comisiones de todo orden y naturaleza que mejoró el mutuo conocimiento. Sorprende constatar el profundo conocimiento que el rey Federico tenía de la cultura, la ciencia y la vida españolas, y las sagaces conclusiones a las que solía llegar. En sus obras son frecuentes sus juicios sobre España por la que manifestaba notable aprecio y un cierto desdén pos sus gobernantes. Sirva de referencia de este interés por lo español la visita que el general español conde de Colomera hizo a Federico II en Berlín para conocer a los grandes estrategas prusianos. Federico se le manifestó sorprendido puesto que lo que el ejército prusiano había aplicado a su arte militar lo había aprendido de las tácticas y estrategias puestas en practica por las tropas españolas. Sorprendido el conde con esta aclaración el rey le preguntó si conocía las “Reflexiones militares” del marqués de Santa Cruz de Marcenado, el conde incómodo le reconoció que no las había leído y que tenía alguna idea sobre ellas. Federico, con modestia, le aclaró que las tácticas que toda Europa le atribuía eran la conclusión de su lectura del militar español. En otras comisiones estuvo el conde de Aranda que trajo a España como recuerdo la marcha de un regimiento de granaderos prusiano que andando el tiempo sería el himno nacional español; con motivo de otra concedió al mariscal de campo, José Herrera García, la Gran Cruz de las Ciencias de Prusia por su contribución a los estudios sobre fortificaciones permanentes, tema sobre el que había publicado varios estudios que el rey prusiano había leído con notable entusiasmo y había impuesto su lectura a las unidades militares encargadas de las tareas de fortificación. Este José Herrera había ocupado altas responsabilidades en el cuerpo de ingenieros, entre ellas la dirección de la defensa de las costas del antiguo reino de Granada y la de capitán general de Granada. Estas anécdotas reflejan hasta que punto interesaba España en otras naciones europeas de primera línea. Actitud compartida por otra figura de la Ilustración europea, la zarina Catalina II de Rusia. A pesar de estas simpatías e interés por lo español en Prusia y Rusia la realidad fue que ni una ni otra se ajustaban a los intereses españoles, Inglaterra no pensaba nada más que en rematar nuestra presencia en América y al producirse el estallido de la rebelión de las trece colonias de América del Norte contra el rey Jorge III nos encontramos en una difícil situación. Ante la imposibilidad de la alianza optamos por una inicial neutralidad porque el ejemplo de rebeldía podía extenderse al Sur, pero nuestro forzado entendimiento con Francia, no teníamos otra posibilidad, nos llevó a posicionarnos a favor de los rebeldes y a una estrecha relación con los Estados Unidos, que estimaron muy mucho el apoyo español, como lo confirma la correspondencia del presidente George Washington y el conde de Floridablanca. En fin, como todas las naciones, tuvimos los aliados que pudimos, sin que esto suponga que fueron los mejores para nuestros intereses. Pero no es menos cierto que España a finales del XVIII, seguía siendo una nación respetada y estimada en el concierto internacional y en ningún momento nuestra política internacional se dictó desde Versalles si bien la hostilidad inglesa, de naturaleza claramente económica, nos dejó pocas salidas, quizás faltó imaginación y habilidad para superar su fría altivez, y fue principalmente la actitud británica la que hizo obligado la colaboración entre España y Francia en el XVIII y primeros años del XIX.
No hay razones para tanta pesadumbre sobre nuestra capacidad política internacional elaborada intencionadamente por intereses contrarios a los de España, bien mantenidos siglo tras siglo.

RECONOCIMIENTO A LA BASE AÉREA DE GRANADA

El pasado día siete de agosto la Junta Directiva de la Asociación Granada Histórica, presentó en el registro de Ayuntamiento de la ciudad un escrito que pedía el reconocimiento que los estatutos de la Comisión de Honores contemplaran para distinguir la larga trayectoria de una de las Bases Aéreas más antiguas de España y que, de forma ininterrumpida, viene prestando los servicios que las circunstancias de cada momento le han demandado. En efecto, el 20 de junio de 2007 se cumplieron 85 años de la inauguración oficial del Aeródromo de Granada ubicado en los Llanos de Armilla (1922), si bien ya desde 1914 los citados Llanos prestaban su servicio a los aviones que trataban de aliviar la difícil situación del conflicto de Marruecos, agravado en los años 20. Fueron tiempos difíciles en los que la Aviación Militar española protagonizó importantes servicios, incluso acciones heroicas, para dar cumplimento a los compromisos derivados de los acuerdos internacionales de la Conferencia internacional de Algeciras, 15 de enero y 7 de abril de 1906, y el acuerdo franco-español de 27 de noviembre de 1912. En aquellas complicadas circunstancias se evidenció la importancia estratégica de Granada como aeródromo de escala en la ruta de los aviones militares que se desplazaban de Cuatro Vientos (Madrid) a Melilla, y, además, como base para la puesta a punto de aviones y pilotos, formación de escuadrillas y prácticas aéreas. Desde entonces la actividad de formación ha sido permanente en este aeródromo, durante muchos años conocido por el apellido de la familia Dávila, en homenaje al comandante de ingenieros Luís Dávila, fundador del aeródromo y primera víctima de la aviación en Granada. La actividad de enseñanza en el arte del vuelo se hizo con los más avanzados aviones de su época, primero los Dh-Havilland (Napier), Bristol y, después, los Nieuport-52 en los años de la II República, y los inolvidables Breguet XIX, que tan brillantes páginas escribieron para la historia de la aeronáutica española con sus memorables vuelos a Méjico, América del Sur y Filipinas. En los años siguientes operaron en el aeródromo granadino los trimotores Savoias 79 del 12 Regimiento hasta su disolución en 1955, fecha en la que se desplazó a Granada desde Sevilla la Escuela Elemental de Pilotos, con la que se consolidó una labor de formación que ha mantenido hasta hoy.
En la actualidad la Base Aérea de Granada ostenta el mérito de ser junto con la de Cuatro Vientos (Madrid) una de las más antiguas de España con actividad aérea constante. ¿Cuándo podremos contar en Granada de un centro museístico que de fiel testimonio de su tan importante como poco conocido protagonismo en el desarrollo de la tecnología que más ha avanzado en un siglo, con logros sorprendentes?

Las cordiales relaciones que siempre han existido entre la Aviación Militar y Civil (AENA) y las instituciones de Granada Ayuntamiento, Diputación, Universidad) se han concretado en colaboraciones que han hecho posible exposiciones, Festivales Aéreos o que Vueltas Aéreas a España o circuitos aéreos internacionales tuvieran escala en Granada. La realidad de tan afectiva relación se ha concretado en varios momentos con decisiones como la defensa que hizo el Ayuntamiento para el mantenimiento de la actividad aérea en Granada en 1935, año en que se redujo sensiblemente, o en 1969 y 1970 en que la Escuela Elemental de Pilotos fue trasladada a Reus. La insistencia del Ayuntamiento de Granada, que apeló reiteradamente con sobrados fundamentos, fructificó finalmente al concederse a Granada en 1973 el Centro de Selección de la Academia General del Aire, que con la inauguración el año anterior del nuevo Aeropuerto, le devolvió a su tradición aeronáutica. Dos momentos a los que, como ha quedado expresado, no fue ajena la voluntad y acierto en la gestión del Ayuntamiento. En esa relación debe recordarse la entrega que hizo de un Estandarte a la Escuela Elemental de Pilotos en 1966.
Desde aquellas fechas la actividad no sólo se ha mantenido acorde con una tradición brillante sino que se potenció con la presencia del Ala 78 desde 1980, que desempeña una intensa actividad: Impartiendo los cursos de formación y perfeccionamiento en la especialidad de helicópteros para el Ejército del Aire y profesionales de las Fuerzas Armadas, la Guardia Civil e incluso alumnos extranjeros, etc., recordemos que en Granada se formó como Piloto de Helicópteros S.A.R. el Príncipe de Asturias (1996); además, efectuando misiones de búsqueda y salvamento (Misiones S.A.R.), la mayoría en la región y muchas de ellas a deportistas accidentados en Sierra Nevada, evacuación y transporte de heridos y enfermos, búsqueda y rescate de náufragos en coordinación con los Centros Zonales de Coordinación de Salvamento Marítimo, por las aguas del mar de Alborán y el Estrecho, lo que no excluyó su presencia donde se le ha demandado como el 19 de octubre de 1973 en las inundaciones de La Rábita (Ganada) o en noviembre de 1997 para misiones de socorro con motivo de las inundaciones de Badajoz; en la evacuación de los heridos en el accidente de un avión comercial en Melilla, septiembre de 1998; auxilio a pesqueros en situaciones comprometidas, mercantes y a pateras en grave peligro para sus ocupantes; determinados medios de la Base Aérea (vehículos contraincendios, automóviles, ambulancias, etc.), incluida la capacidad de transporte aéreo y evacuación, están contemplados para apoyo a las autoridades civiles en casos de emergencias o catástrofes como ya ha ocurrido y a las que nos hemos referido brevemente. Este cúmulo de misiones exigen la preparación, el esfuerzo y dedicación de un gran equipo de hombres y mujeres, civiles y militares, cuyo trabajo diario en tareas de ensayo, capacitación y mantenimiento garantizan su éxito y han hecho posible el salvamento de vidas humanas, la formación de miles de alumnos y, finalmente cumplir sus misiones de servicio a los ciudadanos españoles.
La reciente celebración del 24 de junio al 4 de julio en Granada del XXIV Campeonato del Mundo de Vuelo Acrobático ha situado de nuevo la actividad aeronáutica en el centro de atención de los granadinos y del interés aeronáutico internacional. Que un evento de esta magnitud se haya desarrollado en Granada no es casualidad. La historia aeronáutica de Granada es fecunda en acontecimientos y presencia continuada en el tiempo (1885) y el espacio: los Llanos de Armilla (Granada) y desde 1972 con su Aeropuerto en Chauchina/Santa Fé.

Nos complace que en el pleno del pasado viernes 30 de noviembre, con los votos del PP y PSOE, se acordara reconocer los merecimientos del “Aeródromo Dávila”, hoy Base Aérea, que constituye una realidad profundamente enraizada entre los granadinos y que forma parte de su patrimonio tecnológico más de vanguardia.

¡Bienvenido a este blog que espero sea de tu interés!

Este blog pretende ampliar relaciones y proyectar inquietudes varias al universo de la web.

Se nos puede conocer mejor a través de la página El Defensor de Granada y otras cuyos enlaces se presentan a continuación. Si te asomas a las diferentes direcciones de la red que más abajo te ofrecemos. Podrás hacer un recorrido en el que seguro enontrarás algún tema de tu interés.

Bienvenido/a a un mundo de intereses y cuestiones que nos complace compartir.

Espero sean de tu agrado.

http://sites.google.com/site/emilioatienzarivero/

http://eldefensordegranada.blogspot.com.es/

http://picasaweb.google.es/home

http://www.facebook.com/home.php#/profile.php?id=100000115090402&ref=profile

http://lorealinvisible.blogspot.com.es/2013/05/emilios.HTML

https://www.facebook.com/pages/FARMACIA-LIBRE-YA/250917494924990?ref=hl

http://granadaluzcoloryliteratura.blogspot.com.es/